ENG ESP

Notas de trabajo

2024

Luz del Hatha Yoga: la nueva versión en línea de la Haṭhapradīpikā


Por Ruth Westoby


La Haṭhapradīpikā, posiblemente el texto premoderno más importante sobre un tipo de yoga físico, se publicó hace poco en una edición beta en línea

. La Haṭhapradīpikā fue compuesta por Svātmārāma, el primer autor sin lugar a dudas humano de un texto de haṭhayoga, en el siglo XV. Este es el primer texto que se centra en el haṭhayoga, el primero en incluir el término “haṭha” en el título y el primero en enseñar posturas corporales complejas (āsanas). La Haṭhapradīpikā tuvo un fuerte impacto en la mayoría de las fuentes textuales posteriores sobre el yoga, influyó en el yoga físico en vísperas del colonialismo y continuó siendo fundamental a medida que el yoga se expandió por el mundo desde finales del siglo XIX. La edición beta en línea es el primer resultado de un proyecto de investigación colaborativo de tres años que tuvo como objetivo generar una edición crítica y producir una traducción comentada del texto. En esta nota se presenta la edición y los procesos detrás de su producción.

Organizado entre Alemania y el Reino Unido, el proyecto de tres años fue dirigido por académicos de la Philipps-Universität Marburg y la Escuela de Estudios Orientales (SOAS) y Africanos de la Universidad de Londres, antes de reubicarse en la Universidad de Oxford. El proyecto fue financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) (número 448419875) y el Arts and Humanities Research Council (AHRC) desde enero de 2021 hasta enero de 2024. El proyecto fue producto de una colaboración entre varios académicos de Marburg: el Prof. El Dr. Jürgen Hanneder, el Dr. Mitsuyo Demoto, el candidato a doctorado Nils-Jacob Liersch y de SOAS y luego de Oxford, el Prof. James Mallinson y el Dr. Jason Birch. El proyecto también contó con el apoyo de varios asistentes de investigación de la École française d'Extrême-Orient (EFEO) en Pondicherry, India.

Algunos podrían preguntarse por qué se consideró necesario preparar una nueva traducción, ya que la Haṭhapradīpikā ha sido traducida cientos de veces a diferentes lenguas. La Sociedad Teosófica publicó por primera vez el texto en 1893 con el comentario Jyotsnā; una segunda edición apareció en 1933. La Biblioteca y Centro de Investigación de Adyar editó la Haṭhapradīpikā publicada por la Sociedad Teosófica en 1972 en Madrás. La edición crítica de Kaivalyadhama se publicó por primera vez en 1970 en Lonavla y una segunda edición en 1998. Estas ediciones y traducciones anteriores se basan en —máximo— nueve testigos que presentan versiones muy divergentes del texto, las cuales constan de tres a diez capítulos. Por el contrario, este proyecto de investigación consultó una cantidad extraordinaria de manuscritos: más de 200, el más antiguo de los cuales data de 1496, cerca de las fechas del propio autor. El proceso fue una verdadera colaboración en la que cada miembro del equipo aportó una especialidad, desde el análisis de stemma y árboles genealógicos, desarrollado agrupando los testigos hasta la reconstrucción gramatical y la traducción. Para trabajar con una cantidad tan grande de manuscritos, el equipo identificó y cotejó las fuentes más importantes y luego identificó marmasthānas, es decir, pasajes con múltiples variantes que, sin embargo, resultaron cruciales para rastrear la transmisión del texto. Para estos pasajes de marmasthānas se recopilaron muchos más testigos.

El arte de leer sánscrito de manera grupal se materializó durante dos sesiones de lectura de una semana de duración, que se celebraron para apoyar el proyecto en los veranos de 2022 y 2023. El equipo del proyecto invitó a colegas a leer los dos primeros capítulos el primer año y los dos segundos el año siguiente (esta edición crítica ofrece una versión del texto de cuatro capítulos). Entre los académicos que contribuyeron a estas lecturas se encuentran Diwarkar Acharya, Jacqueline Hargreaves, Harunaga Isaacson, Shanshan Jiao, Jacob Kyle, Philipp Maas, Nina Mirnig, Lubomír Ondračka, Alexis Sanderson, Sven Sellmar, Dániel-Péter Szántó y Judit Törzsök. Yo también tuve la fortuna de participar, ya que es una forma extremadamente gratificante y colegiada de leer y aprender.

El proyecto de investigación adelantó la fecha de composición de 1450 a 1400. La edición crítica sigue la estructura de cuatro capítulos que se ve en muchos manuscritos. El capítulo uno incluye quince āsanas y el repliegue de los sentidos (pratyāhāra); el capítulo dos los ṣaṭkarmans y kumbhakas; el capítulo tres las diez mudrās, y el capítulo cuatro nādānusandhāna y samādhi. Svātmārāma se propuso sintetizar diez textos, de los cuales ocho forman su base más fuerte. Más de la mitad del texto son préstamos directos de fuentes conocidas. Del resto, el 75% consta de introducciones, afirmaciones y señales del autor. La procedencia de algunos versos sigue siendo incierta, por ejemplo: algunos sobre āsanas no sentados, las seis acciones (ṣaṭkarmans), algunas retenciones de la respiración (kumbhakas) y la investigación del sonido interno (nādānusandhāna).

La edición beta en línea del texto es un recurso excelente. Permite al lector alternar la consulta del documento: entre ver el texto principal de manera aislada o el texto principal en el centro de la pantalla, anotado con comentarios filológicos y testimonios. La forma en que se presenta la información filológica aquí no es posible de lograr en un libro impreso y resulta particularmente valiosa. Se pueden buscar fácilmente en el texto términos clave o números de verso, lo que facilita la navegación. Otras iteraciones del texto que se presentarán en línea incluirán versiones alternativas del texto alfa o más corto, que demostrarán las diferentes capas del desarrollo textual. Esto es de inmenso valor: en lugar de limitar el texto a una sola versión, este proyecto presenta las múltiples Haṭhapradīpikā que se desarrollaron a lo largo del tiempo. Por supuesto, el equipo producirá un libro impreso además de esta versión en línea. El proyecto sólo pretende producir una traducción al inglés, pero es de esperar que pronto se realicen traducciones de la edición a otros idiomas.

El 23 de febrero de 2024 se celebró en la Universidad de Oxford un simposio [https://yso.soas.ac.uk/course-tag/hathapradipika/] para lanzar la nueva edición digital. Allí, miembros del equipo central de investigación presentaron sus hallazgos. El evento fue grabado y está disponible públicamente. El profesor Mallinson habló sobre "La composición de la Haṭhapradīpikā de Svātmārāma" y presentó un argumento convincente a favor de la incorporación de elementos del texto de fuentes vernáculas orales y la observación de los practicantes por parte de Svātmārāma.

En el simposio, Nils-Jacob Liersch presentó la ponencia "La estemmatología informática aplicada a la Haṭhapradīpikā". Liersch explicó cómo se utilizó la estemmatología informática, junto con las técnicas filológicas tradicionales, para llegar a una hipótesis plausible para poder determinar un stemma. Describió que el proceso hermenéutico incluye la producción de árboles generados por computadora, la lectura, la relectura, la edición y la reedición del texto, junto con el análisis estructural de los manuscritos. Por lo tanto, argumentó que la estemmatología informática, por sí sola, no sería suficiente: debía integrarse con la filología tradicional. El uso de la estemmatología informática permitió al equipo determinar la estructura más rudimentaria y original de la Haṭhapradīpikā, así como un stemma codicum plausible

El Dr. Mitsuyo Demoto present la ponencia “El Desarrollo de las varias recensiones de la Haṭhapradīpikā”. En ella, Demoto demostró cómo el análisis structural permitió al equipo de investigación atravesar las diferentes recensiones de la Haṭhapradīpikā y darles sentido.

La ponencia del Dr. Jason Birch se tituló” Perspectivas de la nueva edición crítica de la Haṭhapradīpikā”. Birch subrayó la naturaleza fluida del texto, el cual se sometió a un minucioso proceso de revisión y variación a lo largo del tiempo. Sostuvo que el material original fue reescrito y ampliado para proporcionar más información y aclarar incoherencias en el original. Además, sugirió que las revisiones revelan que muchas de las prácticas eran controvertidas.

Por último, el profesor Jürgen Hanneder habló sobre el “Comentario de Brahmānanda sobre la Haṭhapradīpikā”. Al analizar la Jyotsnā de Brahmānanda, considerada por el proyecto como la vulgata, Hanneder sugirió que Brahmānanda encontró el texto en el mismo desorden que nosotros. Así, consideró a la Haṭhapradīpikā como un manual o guía de referencia y exploró el impacto de la adscripción vedántica de Brahmānanda en la Haṭhapradīpikā. Yo tuve el honor de hablar sobre la edición beta en línea con el Prof. Hanneder en un simposio de nuevos libros sobre estudios de yoga. Próximamente estará disponible una grabación de la entrevista.

Daniela Bevilacqua y Lucy May-Constantini organizaron hace poco otro simposio en línea afín: ‘The Yoga Studies Symposium: Celebrating 20 Years of Academic Engagement’ [https://cria.org.pt/en/yoga]. Éste convocó a muchos distinguidos especialistas en materias relacionadas con el yoga. Ello demuestra la gran popularidad, el auge y el interés académico que del que goza el yoga.

La edición beta en línea de Haṭhapradīpikā demuestra lo que es posible lograr a través de una investigación cuidadosa y colaborativa que integra lo mejor de la filología tradicional y la tecnología informática. Esta es una edición innovadora y debería ser de interés para todos los practicantes y estudiantes de yoga.

Ruth Westoby es profesora visitante de Religiones asiáticas en la Universidad Roehampton University, en Londres.

yogadarsanayogasadhana estudiodelyoga yogastudies sanskritphilology proyectoyola yoga historiadelyoga yogatexts textosdeyoga ruthwestoby

Proyecto YoLA® y este sitio web están vinculados con el proyecto “Globalización, recepción y adaptaciones del yoga en México”, que ha contado con financiamiento parcial del programa de Ciencia básica otorgado por el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (2019-2022) y del Fondo de Apoyo Colmex de Investigación, otorgado por El Colegio de México (2021-2022).