ENG ESP

Notas de trabajo

28 de julio, 2022

Un mayo de mantras y yoga


Por Adrián Muñoz y Borayin Larios


Mayo de 2022 fue un mes caluroso y lleno de actividades interesantes relacionadas con los estudios índicos. Para los días del 12 al 14 de mayo, el Departamento de Estudios Surasiáticos, Tibetanos y Budistas de la Universidad de Viena, con apoyo del Centro de Asia del sur Contemporánea de la Universidad de Brown y el Instituto de Investigación Asiática de la Universidad de Singapur organizaron el taller Mantra: Sound, Materiality, and the Body.1

La intención de este taller fue congregar a diversos especialistas internacionales para presentar propuestas novedosas para el estudio de los mantras. Típicamente, el mantra ha sido objeto de estudio vinculado ya sea con la cultura india clásica o el tantra, y a través de la lengua sánscrita, de manera casi exclusiva. Así, el taller buscaba develar nuevas rutas, temporalidades y escenarios para explorar las facetas del mundo del mantra. Como parte del ejercicio, había que discutir a profundidad qué caracteriza un mantra y cómo, al invitar acercamientos desde la antropología, la historia del arte o los estudios sobre el sonido (por ejemplo) el estudio del mantra puede beneficiarse considerablemente.

Hubo una docena de paneles, con algunas participaciones virtuales.

Borayin Larios y Adrián Muñoz, miembros del Núcleo Básico del Proyecto, estuvieron presentes, el primero como uno de los coorganizadores del taller y el segundo como presentador. En mancuerna con el Dr. Finnian Gerety, Larios busca, a través de eventos como éste, catapultar el estudio sobre mantras de manera interdisciplinaria para establecer, tal cómo ha sucedido recientemente con los estudios sobre el yoga, el campo académico “Estudios sobre Mantra” (Mantra Studies). Por su parte, Muñoz presentó una propuesta para explorar los mantras que aparecen en la literatura barata y popular relacionada con los Nath Yoguis, proponiendo un enfoque desde la óptica de Tantra Folclórico (Folk Tantra)

Por otro lado, el Instituto para el Estudios de las Religiones de la Universidad Jagiellonian y el Centro de Estudios de Yoga de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de la Universidad de Londres organizaron la segunda emisión del congreso internacional Yoga Darśana Yoga Sādhana. El congreso tuvo lugar en la bella ciudad de Cracovia, Polonia del 18 al 21 de mayo de 2022. Repite el éxito que tuvo la primera celebración de este evento académico, realizado en 2016 —también en Cracovia— bajo las líneas temáticas de “Tradiciones, transmisiones y transformaciones”. La versión de 2022 tuvo como eje los temas de “Métodos, migraciones y mediaciones”.

Fueron jornadas muy nutridas y numerosas donde se dieron cita especialistas de diversos países del mundo: cuatro días donde hubo poco más de veinte mesas con cuatro ponentes que discutieron un espectro muy amplio de tópicos y problemas vinculados con la historia, la fenomenología y la práctica del yoga. Mientras que algunos se enfocaron en aspectos históricos y filológicos, otros dedican sus pesquisas a temas sociológicos o interdisciplinarios. Esto da fe, por un lado, de que el ámbito de los estudios sobre yoga está en auge y en franco crecimiento y, por otro lado, pone de relieve la gran gama de aproximaciones que el fenómeno del yoga puede abarcar.

El evento estuvo adornado con cuatro keynotes, o conferencias magistrales. El primer día, la doctora de la Universidad Nacional de Australia, Shameem Black, dictó su conferencia “Right Hand, Left Hand: The Flexible Politics of Yoga”, donde ella discutió formas de trasladar imaginarios yóguicos y tántricos a obras literarias contemporáneas. Estas formas pueden ser sintomáticas de motivaciones o agendas ideológicas variadas, caracterizadas como “turismo espiritual”, “terrorismo” y “tantrismo”.

El segundo día, Amanda Lucia (de la Universidad de California en Riverside) regresó a los orígenes de sus intereses y elaboración de su célebre libro White Utopias: The Religious Exoticism of Transformational Festivals (publicado en 2020). Allí la autora discute, entre otros temas, la intersección de la blanquitud, lo “espiritual, mas no religioso” y cuestiones de apropiación cultural, sobre todo en festivales de transformación espiritual realizados en California, Estados Unidos.

La otrora miembro del Instituto Indio de Educación e Investigación Científicas, de Pune, India, se presentó el tercer día, con la conferencia “Yogic Perception and Hindu Sciences. From Early Beginnings to Our Own Troubled Times”. En ella, Meera Nanda discutió la trayectoria histórica y las dinámicas discursivas que llevaron a percibir al yoga como un método “científico.” Su explicación se basó en la recepción del Pātañjalayogaśāstra desde sus inicios y el papel que ha desempeñado la percepción yóguica como empirismo científico en la historiografía moderna de las ciencias en la India, haciendo énfasis en el pensamiento de Vivekananda. Su argumento principal fue que este proceso ha servido como justificación última para la defensa de antiguos sistemas de conocimiento hindúes como la alquimia, las teorías hindúes del diseño inteligente y el Ayurveda como ciencias alternativas y superiores y cómo éstas han sido politizadas en años recientes.

La última conferencia magistral corrió a cargo de Swami Medhananda y llevó por título “From Advaitic Inclusivism to Yogic Pluralism: A New Diachronis Interpretation of Swami Vivekananda’s Views on Religious Diversity”. Basándose en el trabajo realizado para el libro que recién se publicó este año, el swami presentó su teoría según la cual el pensamiento de Vivekananda atravesó por tres fases evolutivas entre En la primera fase, de septiembre de 1893 a marzo de 1894, defendió la misma eficacia salvífica de las principales religiones del mundo, pero afirmó que una "religión universal" que armonizara todas las religiones del mundo era un "ideal" que aún no existía. En la segunda fase, de septiembre de 1894 a mayo de 1895, afirmó que la religión universal ya existe en forma de Vedānta, que expuso en términos de las "tres etapas" de Dvaita, Viśiṣṭādvaita y Advaita. Sin embargo, a finales de 1895, abandonó su anterior intento de fundamentar la armonía de las religiones en los tres estadios del Vedānta. En lugar de ello, sostuvo que cada religión corresponde al menos a uno de los cuatro Yogas, a saber: el Karma-Yoga, el Bhakti-Yoga, el Rāja-Yoga y el Jñāna-Yoga, cada uno de los cuales es un camino directo e independiente hacia la salvación.

Nos complace informar que Proyecto YoLA® estuvo también presente en este congreso. En el panel Yoga en las Américas, Borayin Larios y Adrián Muñoz presentaron sus contribuciones “Soundscapes of Mexican New Age - Mantras in Yoghism” y “Spiritual vibrations and harmonious elevation: an appraisal of Yogananda’s Mexican tour”, respectivamente. Estas contribuciones formarán parte de un tomo sobre Yoga en Latinoamérica del cual les informaremos muy pronto.

1 Se puede consultar un informe pormenorizado del taller aquí.


Adrián Muñoz y Borayin Larios son miembros del Núcleo básico de Proyecto YoLA®.

proyectoyola yogaenlatinoamérica mantras mantrastudies yogastudies modernyoga yogahistory ydys2022 borayinlarios adriánmuñoz

Proyecto YoLA® y este sitio web están vinculados con el proyecto “Globalización, recepción y adaptaciones del yoga en México”, que ha contado con financiamiento parcial del programa de Ciencia básica otorgado por el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (2019-2022) y del Fondo de Apoyo Colmex de Investigación, otorgado por El Colegio de México (2021-2022).